| |||
| |||
| |||
| |||
Los artistas del Imperio Incaico tampoco fueron ajenos al empleo del dibujo en los ceramios, legando a la posteridad pruebas fehacientes de su bien desarrollada percepción geométrico-espacial. Sin embargo, lo que más llama la atención es la posibilidad de que también emplearan el dibujo para grandes representaciones. Al respecto, en sus “Comentarios Reales de Los Incas” el cronista Garcilazo de la Vega narra lo siguiente:
“[El Inca Pachacútec] en una peña altísima, que entre otras muchas hay en el paraje donde su padre [Inca Viracocha] paró cuando salió del Cozco, retirándose de los Chancas, mandó pintar dos aves que los indios llaman cúntur, que son tan grandes que muchas se han visto tener cinco varas de medir, de punta a punta de las alas. (…). Dos aves destas mandó pintar. La una con las alas cerradas y la cabeza baja y encogida, como se ponen las aves, por fieras que sean, cuando se quieren esconder; tenía el rostro hacia Collasuyu y las espaldas al Cozco. La otra mandó pintar en contrario, el rostro vuelto a la ciudad y feroz, con las alas abiertas, como que iba volando a hacer alguna presa. Decían los indios que el un cúntur figuraba a su padre [Inca Viracocha], que había salido huyendo del Cozco e iba a esconderse en el Collao, y el otro representaba al inca Pachacútec, que había vuelto volando a defender la ciudad y todo su imperio”.
¿Qué pasó con esta valiosa muestra de dibujo antiguo en el Perú?, que a los conquistadores españoles no les interesó conservarla; y para 1595 Garcilazo relata que “estaba gastada, que casi no se divisaba nada della, porque el tiempo con sus aguas, y el descuido de aquella y otras semejantes antiguallas, la habían arruinado…”.
Cuando Garcilazo hace mención de “otras semejantes antiguallas”, ¿se esta refiriendo a la existencia de otros dibujos semejantes a éste?, probablemente sí.
Hasta aquí, el dibujo cumplió un rol en su mayoría mítico – religioso. Posteriormente vendría una fuerte influencia española.
2) Periodo de Influencia Artística Exterior:
2.1) Española: Correspondiente a las Épocas de Conquista y Virreynato.
Durante la Conquista, el empleo del dibujo estuvo limitado al decoratismo de las iglesias, y a la elaboración de planos que mostraban los descubrimientos geográficos en América. Para el Virreinato, el dibujo pasó a desempeñar un rol más extenso: no solo en Iglesias, también en lienzos, y fachadas solariegas. Son de importancia histórica los dibujos que representan los paisajes del Perú de aquella época.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tLTOSHnA_SZIye26fAqwKfj6k4APp5afk4WkjMWmzN42-btWQ7hAxD9FcWi4pN9oc-3OI0DMAC35dbHauRSAFUB9ZeAfRd8iEOXe9O_o6mWw=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vhbQXi63kpij8Z5EdbpDl-fWAYTj5n2NO_9jMWHGJv88ZH9P6LsRMUDg1ZAhw1_yqpysYAyj1q3f4Km5ld_bvU5r_8nl2R77yv2WffWARx0cb1OmPE=s0-d)
Hasta aquí, el dibujo cumplió un rol en su mayoría mítico – religioso. Posteriormente vendría una fuerte influencia española.
2) Periodo de Influencia Artística Exterior:
2.1) Española: Correspondiente a las Épocas de Conquista y Virreynato.
Durante la Conquista, el empleo del dibujo estuvo limitado al decoratismo de las iglesias, y a la elaboración de planos que mostraban los descubrimientos geográficos en América. Para el Virreinato, el dibujo pasó a desempeñar un rol más extenso: no solo en Iglesias, también en lienzos, y fachadas solariegas. Son de importancia histórica los dibujos que representan los paisajes del Perú de aquella época.
2.2) Global: Correspondiente a la actual República; caracterizada por una influencia gráfica proveniente de distintos países (especialmente, Estados Unidos y Japón).
En los albores de la República, el dibujo adquiere un rol crítico, empañado por las inclinaciones políticas y la difamación. En esta etapa, resaltan los trabajos mostrados por L. Williez y Manuel Atanasio Fuentes (“El Murciélago”), que sin pretenderlo abrieron paso al empleo de las figuras y la tinta como medios de expresión.
Tras la Guerra del Pacífico (1879 – 1883), el empleo del dibujo quedó prácticamente en abandono; y así fue hasta mediados del siglo XX, cuando llegó el “Boom del Comic” al Perú.
A) La Influencia estadounidense en el estilo de dibujo en el Perú
Para comprender mejor el surgimiento de este fenómeno, es necesario repasar los siguientes antecedentes:
A) La Influencia estadounidense en el estilo de dibujo en el Perú
Para comprender mejor el surgimiento de este fenómeno, es necesario repasar los siguientes antecedentes:
La Pre-II Guerra Mundial.- Si bien, ya desde los primeros años de 1900 hubieron algunos intentos por impulsar el empleo del dibujo en hojas y animación, fue recién en la década de 1930 que en EEUU se publicaron los primeros trabajos de importancia en revistas y periódicos. A estas tiras gráficas, por su contenido cómico e inmaduro, se les dió el nombre de “Comics”. También en esta década se proyectaron las primeras animaciones de calidad, vía cine o televisión, que recibieron el nombre de "Cartoons".
Estos dibujos animados, anteriores a la Segunda Guerra Mundial, eran de corte campestre y fantasioso. Para tener mejor idea de esta etapa, recordemos a "Merrie Melodies" o las primeras historias de "Mickey, el ratón". Los personajes de estas realizaciones tenían como características un movimiento y escenario de corte teatral, acompañado de un argumento simple y musicalizado.
Nuestro país, influenciado por EEUU desde los días de Leguía, recibió en la década de los ’50 a los Cómics con aprecio, pues, aparte de la radio, la televisión aún no existía, y al joven de ese entonces le pareció que estas publicaciones eran buena fuente de entretenimiento e inspiración. Pero no solo fueron las “Historietas” (que tal fue la denominación que se le dio a estas revistas en nuestro país) de EEUU las que llegaron a nuestros puestos; la capital fue inundándose de publicaciones hechas por dibujantes de Argentina, Colombia, México, Chile y España (sobretodo de los cuatro primeros países, por cuestiones idiomáticas y de geografia). Deseosos de hacer historieta en el Perú, algunos dibujantes nacionales se aventuraron a competir con estas publicaciones, obteniendo éxito relativo, dado que en esos años publicar algo costaba mucho, y competir con las demás revistas, a precio a veces menor que el propio, era apostar a perdedor. A causa de esto, y la poca seriedad que se le tomaba en nuestra sociedad al dibujo, muchos dibujantes optaron por trabajar para periódicos; y así, entre los que apostaron a crear revistas y los que publicaron su arte en tiras diarias, nacieron los “Maestros del dibujo en el Perú”, que aunque influenciados por parámetros estadounidenses, alcanzaron una calidad tan envidiable que muchos llegaron a trabajar para revistas de México, Francia, España y Estados Unidos, y a ganar reconocimientos por su talento en Brasil, Portugal, Corea, Turquía, Irán, Grecia y Alemania. Desde este rincón rindo homenaje a estos gigantes, que merecen toda nuestra admiración y respeto por ser los iniciadores del dibujo actual en el Perú, y por estar siempre dispuestos a entretenernos y enseñarnos a mejorar compartiendo su talento:
"Boris Vallejo, Pablo Marcos, Gonzalo Mayo, Juan Roncagliolo Berger, Ricardo Villamonte, Jorge Bernuy, Guido del Carpio, Alejandro Lozano, Mario Moreno, Roberto Castro, Miguel Yzaguirre Quiñones, José Málaga, Danilo Sevilla, Alberto Ñique, Constantino Paucar, Dionisio Torres, Antonio Torres Moreyra, Percy Ochoa, Luis Sayan Puente, Alejandro Salas Machuca, Carlos Roose Silva, Julio Fairlie, Juan Rubén Osorio, Hernán Bartra, Javier Flores del Águila, Alfonso La Torre, Ricardo Fujita, Juan Acevedo, Julio Carrión, y Raúl Rivera".
Exijo al amigo lector, y a la juventud que hoy apuesta por el dibujo, un aplauso enorme para estos pioneros, que desde ya merecen una placa en agradecimiento por deleitarnos con su arte desde nuestros días de infancia.
Retomando el tema, a partir del ’90 la lectura de Comics peruanos decae fuertemente a causa de la publicidad en favor de otras fuentes de entretenimiento (como los videojuegos), y por las complicaciones político-sociales que se dieron durante el gobierno de Alberto Fujimori (la capacidad adquisitiva del ciudadano común fue disminuyendo progresivamente, perdiéndose con ello el hábito de leer).
Ante la fiebre desatada por “Dragon Ball” y la revista “Sugoi”, surgieron los competidores:
"Kidy’s”.- Suplemento emitido por el conocido diario “La República”. De sentido informativo, tuvo como puntos a su favor su fácil lenguaje, su publicación hasta dos veces por semana, y su rico empleo de colores. Eran por otra parte sus desventajas el que tuviera pocas hojas, que su material fuera de baja calidad, que divulgara series que se transmitían por telecable (medio al que poco podía accederse en ese entonces), y que su atención estuviera dirigida más hacia un público infantil. Esta última tara llevó a que no fuera muy solicitada por jóvenes y adolescentes; pero aún con eso, tuvo demanda y logró mantenerse en venta hasta mediados del 2000. Hoy sus numerosas ediciones constituyen artículos de colección.
Como sé que en este instante desean conocer más sobre ellos, pasó a colocar el vínculo, exquisitamente elaborado por la página web de “Kingdom”, publicación en red dedicada al Comic y Cartoon en Perú:
En este sitio hallarán más información sobre cada uno de los dibujantes mencionados, así como valiosas imágenes de colección donde nos demuestran su profesionalismo. A parte, en la sección:
verán un cronograma indicando la fecha de publicación de cada trabajo que realizaron en nuestro país.
Semejante reconocimiento merecen dibujantes como Máximo Sagredo y Zeballos, que han publicado sus trabajos para artículos y libros de educación escolar.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tuVkl5QcRKgv_R4l7lu5WXy0mDQ3zmrm6kCf9tqMMOcQC6sEKaldaHN20zC6V2nYuX2Zpi4WsU3jrDjSszN-lc0H-baITP7Na5sWYMXt5wpxs9uuc0R4g=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tC3e1A9vK-3NVERBxo5r7r9-Uh-7zD86CmGJsIaYexg0ARdlZl85k4BKSH2uoPCF-XahhXbilridNqT_JDKEfh7My18j0_dxFoYwk1_faisiwL4aDMkw=s0-d)
Retomando el tema, a partir del ’90 la lectura de Comics peruanos decae fuertemente a causa de la publicidad en favor de otras fuentes de entretenimiento (como los videojuegos), y por las complicaciones político-sociales que se dieron durante el gobierno de Alberto Fujimori (la capacidad adquisitiva del ciudadano común fue disminuyendo progresivamente, perdiéndose con ello el hábito de leer).
La televisión de la primera mitad del ‘90 exhibe series largas y de argumento novedoso. Son títulos que van abriendo camino al fenómeno que vendrá posteriormente: “Candy”, “Robotech”, “Caballeros del Zodiaco” y “Supercampeones”; sin embargo, el televidente sigue confundido y cree que dichos trabajos son de autoría estadounidense.
Una serie que marca hito por ser la primera en mostrar alta calidad tanto en diseño, color, argumento y música es “Los Justicieros”; posteriormente el público femenino y masculino compartirá el mismo gusto al ver "Samurai X" y “Las Guerreras Mágicas”.
Como sucedió en otros países del mundo, la llegada acertada de “Dragon Ball” (justo cuando el Cartoon en general sucumbía por culpa propia) fue el detonante que permitió al Anime mostrar un parámetro de dibujo diferente al estadounidense. Para la segunda mitad del ’90 ya “Dragon Ball” había copado la atención del público juvenil masculino, mientras “Sailor Moon” y “Detective Conan” exhibían tanta variedad argumental que hicieron del segundo quinquenio de los '90 el del “Boom del Anime japonés”.
En cuanto a producción nacional, ésta quedó estancada. Es que el Anime mostró una calidad superior al típico trabajo estadounidense, calidad que resultó novedosa y díficil de igualar. Por ello, el creciente interés que mostraron los niños y jóvenes sobre este nuevo tipo de animación, llevó a que primero surgieran publicaciones informando sobre el tema. Así nació en 1997 la revista “Sugoi”, pionera en información sobre Manga y Anime en el Perú. Lo más destacable de la revista fue que abrió puerta para exhibir, a través del suplemento “Mangakán”, los mejores trabajos en estilo japonés que hicieron sus admiradores. Para tratar como se debe a la revista “Sugoi” y al suplemento “Mangakán” ha sido necesario elaborar una nueva ventana, la cual invito que visiten cuando culminen de revisar la presente.
Ante la fiebre desatada por “Dragon Ball” y la revista “Sugoi”, surgieron los competidores:
"Kidy’s”.- Suplemento emitido por el conocido diario “La República”. De sentido informativo, tuvo como puntos a su favor su fácil lenguaje, su publicación hasta dos veces por semana, y su rico empleo de colores. Eran por otra parte sus desventajas el que tuviera pocas hojas, que su material fuera de baja calidad, que divulgara series que se transmitían por telecable (medio al que poco podía accederse en ese entonces), y que su atención estuviera dirigida más hacia un público infantil. Esta última tara llevó a que no fuera muy solicitada por jóvenes y adolescentes; pero aún con eso, tuvo demanda y logró mantenerse en venta hasta mediados del 2000. Hoy sus numerosas ediciones constituyen artículos de colección.
”.- Revista con fin informativo. Tuvo a su favor una cantidad apreciable de hojas (algunas a color), y la dedicación empeñada por sus realizadores. Pero padeció lo mismo que la revista antes mencionada, o sea, tuvo hojas de baja calidad (papel fotocopia) y mezcló al Anime con el Cartoon y los videojuegos. A parte, a veces hizo uso de un lenguaje demasiado resumido, entregaba un póster de baja calidad, y su emisión fue irregular (aunque la revista anunciaba que saldría cada dos meses). Su existencia fue corta y tampoco alcanzó el 2000.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vi_6JYplw0PcbC00gH6hETbo8PS5g6HRzb2AvCuCIvBtaPD9lhQ-BDeXypVoRPnlOt3w5og_sJYN8qknn-lMZR--zo79wjwrRxSOOm5sSFHYiAir1NAQ=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u6MmIuVTn0AEZcmlDH5-5JyPpbJWyDa6GmGXedl39dFk_SajjCtZKvc9uds9255OIRZvzl85eLLtvZRLdTjxjzh2pTSXlH8EuAj7c7QjEMq3rCZ9vsMWU=s0-d)
Tienes un error, Mickey Mouse no pertenece a "Merrie Melodies", ese personaje que sale en la carta de título es llamado "Foxy".
ResponderEliminar